Meeting (Lic.Nancy Martínez)

Es una actividad grupal donde son abordados temas del interés común, en la cual se ponen en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos a través de las diferentes actividades del programa.

Psicoeducación (Dra. Mariana Berlanga)

Educación de aspectos específicos de la enfermedad, como curso, evolución, sintomatología, señales de alarma, tipos de tratamiento, efectos secundarios, la importancia del apego a los medicamentos, etc. con el objetivo de aumentar la comprensión sobre la enfermedad, favoreciendo la confianza, autocontrol, conciencia de enfermedad y el apego al tratamiento.

Teatro (César Cubero)

Se busca desarrollar a través de la escena e improvisación, el contacto visual, físico y emocional en los usuarios teniedo como base incentivar el entusiasmo, la felicidad, el diálogo y el debate.

Terapia de grupo (Lic. Cecilia Navarro)

Se trabaja en diferentes enfoques con el objetivo de aprender diferentes formas para lidiar con los síntomas psicóticos, disminuir el aislamiento social, fortalecer las funciones yoicas y mejorar las relaciones interpersonales. El foco se centra en las necesidades del paciente dentro de un ambiente seguro a través de la estructura del grupo.

Habilidades sociales (Lic. Nancy Martínez)

Adquirir las herramientas necesarias para comunicarse con los demás de manera eficaz, manteniendo relaciones interpersonales satisfactorias. Fortalecer su autoestima reconociendo sus habilidades y limitaciones para que logren quererse y aceptarse a sí mismos, desarrollar un lenguaje positivo, saber decir no cuando sea oportuno, manejar sentimientos negativos, hacer frente a las críticas y no aceptar abusos.

Taller de escritura emocional (Lic. Yamillé Blásquez)

Enseñar a los usuarios qué son las emociones, identificar cuáles los mueven en el día a día y cómo controlar aquellas emociones que les perjudican, tanto en su recuperación, como en la forma en la que se comunican con las demás personas, utilizando la escritura como medio de expresión.

Actividades artísticas (David Treviño y Dinorah Leal)

Los talleres de arte pretenden crear un espacio donde el usuario tenga un momento de encuentro consigo mismo y desarrollar el potencial creativo y expresivo para lograr reforzar el autoconocimiento y la aceptación. Contamos con talleres de pintura, origami y teatro.

Desarrollo de habilidades cognitivas (Mtra. Sandra Meza)

Mejora el déficit cognitivo que se desarrolló como parte de los efectos directos e indirectos de la enfermedad, se logra por medio de la realización de diversas actividades en las que se incluyen el programa Gradior orientado a la mejora de la calidad de vida de las personas con algún tipo de déficit cerebral.

Desarrollo de habilidades socio-laborales (2 veces por semana) (Lic. Sandra González)

Enfocada en la adquisición, recuperación, potenciación y compensación de aquellos conocimientos, hábitos, roles, habilidades y actitudes para la elección, adqusición y mantenimiento de un puesto de trabajo.

Intervención familiar

Centrada en mejorar la calidad de vida de los familiares y del usuario, disminuye el desgaste familiar y favorece a que la familia tenga expectativas realistas del comportamiento del paciente.

Programa Individualizado de Rehabilitación PIR (Lic. Geizel González)

Centrado en las fortalezas del integrante, así como también en sus áreas de oportunidad y metas de cada usuario en particular.

Nutrición (Lic. Rocío Jiménez)

Orienta sobre el cuidado de la salud de nuestros usuarios mediante un plan de alimentación personalizado promoviendo una alimentación balanceada junto con una buena hidratación para lograr un peso saludable.